HDRI (Part 2: Explanation & demo)

Como ya explique en otro artículo sobre HDRI y su aplicación sobre las imágenes 3D, esta vez me centraré más en este tipo de imágenes, sus propiedades y como hacerlas.

A diferencia de los formatos tradicionales (jpg, bmp, etc…), que guardan un rango limitado de valores para cada componente de color (de 0 a 255, 1 byte para rojo, verde y azul), las imágenes de alto rango dinámico lo hacen con valores en coma flotante.

Aunque existen algunas cámaras que pueden sacar fotografías de este tipo, con una cámara digital normal con un mínimo de prestaciones, un tripode y un poco de paciencia también podremos tener nuestras imágenes hdr. Daré por sabidos algunos conceptos fotográficos.

Para ello necesitaremos una cámara que nos permita controlar el obturador (velocidad) y el diafragma (apertura y profundidad de campo) de forma manual.
Empezaremos por sacar una foto de forma normal, correctamente compensada de luz. A continuación, sin variar el diafragma, iremos aumentando progresivamente la velocidad (sub-exposición) para cada fotografía. también lo haremos de forma contraria, disminuyendola (sobre-exposición) respecto a los parámetros iniciales.
Cuantas más fotografías tengamos, más rango de luz tendremos. Según las especificaciones de ILM, son necesarias 30 tomas para obtener una buena fotografía. En la práctica, con unas 10, será suficiente para obtener un buen resultado.

Ahora que ya tenemos la secuencia de fotos, solo falta montar la imagen final. Esto lo haremos con algún programa diseño para tal efecto, como HDRShop. No explicaré como funciona el programa (hay tutoriales en la web), pero diré que una vez introducidas las fotos, sus datos de captura y calibrar la curva de respuesta de la cámara, obtendremos la imagen final.

A todos alguna vez no ha salido alguna foto mal, por falta de luz y a veces por todo lo contrario: todo muy oscuro o todo muy claro y saturado de color. Con imagenes hdr, este problema desaparece. Esto es debido a que tenemos un rango mucho más amplio, y no solo uno pequeño, que como vereis es muy limitado.

Aqui teneis dos ejemplos. Una foto exterior y otra interio en donde se ve claramente las ventajas que proporcionan este tipo de imagenes. Con el slider podeis cambiar la exposición de las imagenes.

Aquí os podeis descargar las demos:
HDRIDemo.swf
HDRIDemo2.swf

Otra de las ventajas de estas fotografías, es que puede normalizarse la visualización para que se parezca a lo que ve el ojo humano, y encontrando un termino medio entre zonas oscuras y claras, que de otra manera es imposible.

Respecto a los formatos de imagen, normalmente se utiliza el formato .hdr (OpenHDR, aunque hay otros como el superTIFF o FP-TIFF. Estos formatos permiten guardar en vez de 8bits por componente, coma flotante de 32 bits. También permiten guardar coma flotante de 16bits, que es el formato que utilizan las targetas 3D.

Espero haber aclarado algo. Si me he equivocado en algo, hacedmelo saber.



COMENTARIOS

Los comentarios están cerrados.